5 cosas que dañan más las emociones de una mujer

cosas_que_danan_las_emociones_de_una_mujer

La leyenda de que el sexo femenino es “demasiado” sensible no es del todo cierta, pero hay cosas que dañan las emociones de una mujer de manera más profunda. Lo que inclusive puede provocarle daños en la salud.

De acuerdo con estudio de los investigadores de la Johns Hopkins Medicine,  elestrés emocional repentino, causado por emociones negativas, puede provocar debilidad grave en el músculo del corazón, provocando incluso la sensación de uninfarto y esto es más común en las mujeres.

Fragilidad al descubierto

Aunque hay momentos ante los cuales las mujeres “sacan” la fuerza, también hay cosas que dañan sus emociones e inclusive puede ser de forma permanente. Por ello te presentamos aquellas que debes comenzar a identificar y evitar.

  1. Burlas. Annie Kaszina, sicóloga y autora del libro “The woman you want to be”, explica que palabras como “fea”, “floja” o cualquier otra que sea ofensivaproveniente de la gente que te rodea, causan un daño emocional progresivo en laautoestima, ya que “lavan” el cerebro.
  1. Ambiente laboral. Las mujeres viven un desequilibrio entre el esfuerzo que implica el trabajo y la recompensa que reciben, no sólo por el sueldo sino también por el reconocimiento, lo que las lleva a desarrollar un estado fuerte de estrés, afirma Martha Elena Valencia Aguirre, investigadora de la Universidad Iberoamericana.
  1. Abuso de su pareja. Steven Stosny, sicólogo autor de “Love without hurt”, indica que el abuso emocional, en muchos sentidos es más perjudicial que el físico, ya que tiende a ocurrir todos los días. Además las víctimas suelen culparse a sí mismas, con lo que se forma un círculo infinito.
  1. Falta de ejercicio. Nieca Goldberg, jefa de atención cardiaca de las mujeres en el Hospital Lenox Hill, es común que las mujeres se pongan en lo último de la lista y no se preocupen por hacer ejercicio o tomar tiempo para sí mismas.

Esto es dañino porque no tener una actividad física que te ayude a desahogar lasemociones, propicia que las interiorices, que se generen ira y decepción en lugar de liberación.

  1. Ser mamá. Sin duda un acontecimiento hermoso, pero que cambia la vida de una mujer; a la preocupación que ella sentirá en resto de su vida por su hijo y subienestar, se suma ser un buen ejemplo.

Nuestras madres pueden ser nuestra primera experiencia de amor, pero dependiendo de su conducta, puede hacernos más necesitados, ansiosos o depresivos, cualidades que impactan en nuestro éxito laboral y social”, Stephen Poulter, sicólogo autor de “The mother factor”.

Sin embargo no hay que olvidar que el género femenino ha sabido durante años superar muchas de las cosas que dañan las emociones de una mujer, hay factores que inclusive las harán mucho más fuerte de lo que son actualmente. ¿Te suenan familiares?

Madurez….Libertad Emocional….

freida-pinto-bollywood

«Las personas creen ser libres simplemente porque son conscientes de sus acciones e inconscientes de las causas que determinan esas acciones». …
Baruch Spinoza

Las emociones son parte de nuestra vida. Somos seres emocionales que necesitamos sentir emociones cada día para motivarnos, para sentirnos más alegres, para movernos de nuestra casa a nuestro sitio de estudios, a nuestros centros laborales, porque si no tuviéramos emociones seguramente nos importaría un comino todo lo que estamos haciendo ahora, andaríamos como animales sin rumbo alguno, solo querríamos satisfacer nuestras necesidades primitivas tales como comer, descansar y reproducirnos.

Pero hay algo más que eso: Cuando no se saben controlar las emociones nos gobiernan a nosotros. Por eso se requiere madurez emocional.

¿Qué es la madurez emocional?

Es la constante experimentación de las emociones que ayudan a ganar experiencia y control sobre estas. Una persona con madurez emocional tiene actitudes fuertes en momentos difíciles, no se deja llevar por las emociones como la ira, el miedo o la envidia pues sabe controlarla mucho más que el resto y eso le da una manipulación interna de sus motivaciones mucho más poderosa.

Desarrollar madurez emocional es parte de la inteligencia emocional y es como la puntuación. Todos podemos tener un suficiente, pero si sacamos un excelente será mucho mejor.

¿Cómo actúa una persona con madurez y libertad emocional?

Pues bien, sabe reaccionar bien ante las críticas, incluso las más fuertes. Muchas personas se dejan llevar por su ego cuando reciben una crítica. No han aprendido a saber filtrar la información que reciben y todo lo ven como algo chocante, especialmente con las críticas. Si bien una crítica puede ser tanto constructiva como negativa una persona con madurez y libertad emocional reaccionará bien ante cualquiera de estos dos casos.
En la primera es fácil darse cuenta cuándo estamos recibiendo una crítica constructiva; cuando un amigo habla honestamente de los errores a otro en privado y no en público sin hacerle pasar vergüenza, cuando espera el momento adecuado y siempre dice algo bueno y motivante al final de la crítica. En la segunda es cuando lo dice delante de todos y no tiene ningún mensaje positivo hacia la otra persona. Allí actúa la libertad emocional, lo que somos capaces de sentir ante cualquier estímulo externo.

Admitámoslo, muchos podemos caer fácilmente en esta trampa. Inclusive si dicen algo malo de nosotros, empiezamos a tener un poco de furia en tu interior, pues la imagen personal empieza a dañarse y el ego no se lo puede permitir.
Una manera de adquirir una madurez emocional es identificando los deseos del ego. Los púberes actúan inmaduros por naturaleza y por esa razón tienden a tener comportamientos en donde las emociones son o muy cambiantes o extremas; como encapricharse por cualquier cosa, o tener altibajos del estado de ánimo, etc.

Lo que es de primordial importancia es reconocer y observar al máximo los deseos del ego. Esos deseos no vienen realmente de la configuración personal, viene de toda una cantidad de información hecha por tanta publicidad en los medios de comunicación, por sistemas de creencias muy arraigados, por dictámenes y determinismos vacíos que únicamente devalúan al ser humano.
La madurez emocional es la libertad que se tiene al manejar al gusto muchos de estos deseos que son implantados en las mentes y que solamente alienan y polarizan nuestra humanidad. Crear un pensamiento y criterio propio, sin rebelarse contra todo, sino usando el sistema en forma inteligente y en nuestro verdadero bienestar, es una opción que paulatinamente incrementará nuestra felicidad. Usar siempre lo que es necesario y distinguir lo que es superfluo prescindiendo de ello. Recordemos : «No es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita.»

Otra de las cosas que son muy claras cuando no tenemos madurez emocional es cuando se da la vida por la aprobación social y se hacen cosas que usualmente nunca se harían. Por ejemplo: Un hombre quiere conocer a una chica en una discoteca, va hacia ella e intenta seducirla, no obstante ella lo rechaza. Regresa con sus amigos que ya se están burlando de él y como sabe que será el hazmerreír de toda la semana, se pone una borrachera de antología cuando es una persona que se le conoce por su mesura con el alcohol. Cuando una persona con madurez emocional sabe reconocer sus propios errores se dará cuenta que en éstas situaciones de ligue o sociales son parte de la vida y no representan tragedias ni etiquetas que se deban usar como persona. Son eventos que ocurrieron y que se van a dar pues las relaciones de éste tipo dependen de la atracción mutua. La imagen de la arrogancia y del cazador o el enamorado pueden siempre quedar relegadas, la que es imprescindible no perder es la imagen de uno mismo como ser humano.

Alguien con madurez y libertad emocional tiene la capacidad necesaria para manejar sus emociones tal como lo desee y así poder decidir lo mejor para si mismo. Es necesario entender que no se puede cultivar una sólida madurez emocional de la noche a la mañana, se necesita de mucha práctica para lograrlo, es como correr. El primer día puede que se aguanten solo 5 minutos pero si se le dedica mucho tiempo durante 3 a 5 veces por semana entonces pronto se podrá correr durante 30 minutos seguidos.

La madurez emocional es una disciplina que se recomienda practicar al máximo y empezar a cultivar lo mas pronto posible. De un día para otro no va a ser sencillo quitarse la tristeza, se tiene que vivir varias veces un momento de tristeza (no importa cuál sea la causa inicial) pero con el tiempo cada vez que se decida estar contento gracias a tu libertad emocional será más fácil.

Con la libertad emocional cada quien decide si está contento o no hoy desde el mismo momento en que se levanta, o si se amarga todo un día completo y consecuentemente fastidia todas las actividades que se tengan durante el resto del día.

Es una decisión personal a partir de que momento se va a desarrollar una inteligencia emocional mucho más madura y profunda. Es cuestión de ver que en este mundo la vida será más fácil si se tiene el poder y la libertad de crear emociones positivas dentro de uno mismo para poder seguir adelante sin importar los obstáculos , porque el tiempo de una persona que se ha dedicado a cultivar su propia madurez emocional tiende a ser mucho más rica en cuanto a éxitos.
El simple hecho de estar siempre alegre no significa que no haya fallado en nada. Más bien en eso consiste la magia de la madurez y la libertad emocional: en ver el lado positivo de las cosas a pesar de que estén yendo mal.

Escrito Por: Ingeniero Ricardo Garcia.

Inicie Algo…

68953_797506466961878_8376273658730686682_n

Si todos nosotros empezáramos a tener una buena actitud, se esparciría y contagiaría como un virus. No sería maravilloso que pudiéramos contagiar un buen virus?

Imagina lo que se diría: “Has oído?

Algo maravilloso anda suelto por ahí. Y ate contagiaste? Está corriendo por todos lados. Donde tú mires, la gente tiene una Buena actitud!

Empecemos algo hoy! Decidamos pensar como Cristo. Decidamos amar a todos los que nos encontremos hoy., y pasemos la palabra para que todos se contagien.


“El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno.

Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.

En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor.”

Romanos 12:9-11

5 claves para mejorar tu resistencia emocional

fortalezac

Muchas veces enfrentamos retos que nos ponen a dudar sobre nuestra fortaleza emocional, sin embargo, al confiar en nosotros, tener una buena autoestima y el apoyo de los demás, nos damos cuenta de que estas experiencias sólo son aprendizajes, pero, ¿cómo mejorar nuestra resistencia emocional?

De acuerdo con Charles Figley, director del Instituto de traumatología de Tulane en Nueva Orleans, la resiliencia es una medida de la capacidad que tienes para recuperarte por completo de una adversidad, la cual se puede aprender con el tiempo.

¡Duplica tu fortaleza!

Si sientes que no tienes la fuerza suficiente para superar algún problema o situación en específico, sólo tienes que seguir los siguientes pasos para lograrlo de forma exitosa.

Ten confianza en que todo se resolverá. Aunque estés pasando por una mala racha, piensa que todo se resolverá, no dejes que las ideas negativas permanezcan en tu cabeza, detalla Phyllis Zilkha, psicólogo en Manhattan.

Apóyate en tus amigos y familiares. Este sistema de apoyo es invaluable para superar tiempos difíciles, porque te brindan una nueva perspectiva para solucionar las cosas.

Deja que tu mente fluya. Si sientes que ya no puedes más, deja volar tu imaginación para eliminar los pensamientos negativos. Ocupa tu mente en otra cosa que no sea el problema. Haz algo que te guste o ayuda a los demás.

Encuentra el lado divertido. El buen humor protege tu mente y fortalece tus emociones positivas, ya que favorece la producción de las hormonas de la felicidad, reduce el estrés y te despeja la mente.

Agradece lo que tienes. No todo lo que tienes en la vida es malo, al contrario, te sorprenderás si haces una lista de todo lo bueno que te rodea. Agradece todos los días por la compañía, el trabajo y las cosas buenas que te pasan.

No olvides que las situaciones negativas, por más fuertes que sean, son aprendizajes que te ayudan a fortalecer tu resistencia emocional, sólo es cuestión que las detectes.

Siempre hay una solución para todo, sólo es cuestión de abrir la mente, confiar en ti mismo y en tus capacidades para superar ese “bache” de tu vida. Y tú, ¿cómo superas los obstáculos de tu vida?

Aceptacion…. Otra oportunidad en la vida.

korzina-knigi-yabloko-shlyapa

Cuando sobreviene un gran disgusto, nos parece que todo está perdido. Sin embargo, la vida suele darnos lo que habitualmente se llama una segunda oportunidad. Además, es bueno saber que, en realidad, las oportunidades son muchas más que dos…

En la vida de toda persona se produce una gran debacle en algún momento. Al oír el diagnóstico de una enfermedad difícil, luego de una gran desilusión sentimental, la muerte de alguien cercano, a causa de una iniciativa comercial frustrada o alguna situación de este tenor, la primera percepción suele ser que ahí se termina todo. El fin del mundo acaba de anunciarse para nosotros. Vemos imposible volver a levantar cabeza, nos parece estar en un callejón sin salida, con acceso vedado a la felicidad.

La primera etapa por lo general es la negación: a mí no me puede estar pasando esto, hay una equivocación, el teléfono va a sonar y ese llamado va a terminar con la angustia que siento. La negación es una respuesta instintiva a la desesperanza. Nuestro mecanismo de supervivencia lucha contra la agresión provocada por noticias angustiantes, tratamos con todo nuestro empeño que no sea verdad lo que está aconteciendo.

Suele manifestarse cierta depresión, ya que en un principio no se vislumbra la salida, y si se llegara a tener idea de cómo dejar atrás la debacle, la solución muchas veces suele no ser instantánea y requerir un gran esfuerzo. Algunas personas fluctúan entre períodos de depresión y otros de exaltación en los que tratan de llevarse el mundo por delante y creen que así la situación cambiará mágicamente.

En este punto cabe señalar que no hay actitudes buenas o malas, en los momentos de crisis reaccionamos como podemos y es positivo permitirnos que así sea.

Lo que produjo la debacle fue un proceso, el salir de ella, también lo será. Es bien posible hacer el intento ¡y tener éxito!. “Nada es permanente, todo se transforma”, reza una ley física. Vale la pena vivir y apostar al futuro, donde nos esperan un sinnúmero de posibilidades variadas en todos los campos. Una excelente manera de descubrir nuevamente la claridad es con compañía, o sea, hay que tener en cuenta que pedir ayuda a quien creamos conveniente es clave es este momento.

Para transitar el proceso de salida de esta situación tan dura, primero es necesario aceptarla. La aceptación implica entender cabalmente que, en efecto, esto tan temido o completamente inesperado tuvo lugar, y nos está sucediendo a nosotros. Aunque no lo merezcamos, no queramos o no sepamos qué hacer, sí, nos está pasando. En la medida que podamos, a nuestro tiempo, describamos la situación en primera persona. Una vez que nos acostumbremos a esta nueva realidad, el dolor irá quedando atrás.

Aceptación implica también perdonarnos incondicionalmente. Por los alertas que no quisimos o no pudimos ver. Por la negligencia o la extrema inocencia con la que actuamos. Por haber confiado a ciegas en nosotros mismos o en otra persona. Por no haber escuchado lo que nos decían, o por haber callado nuestras propias voces internas.
La aceptación es el puente que nos lleva del dolor a la paz interior. Nos conecta con nuestra condición de seres humanos, falibles, con errores y defectos, al igual que todas las personas que nos rodean. Asumir los errores como propios nos aporta claridad de conciencia. El autoconocimiento es esencial en la búsqueda del equilibrio psicofísico.

El aceptar el momento presente abre las puertas hacia otra oportunidad en la vida. Al entender exactamente qué sucede operamos en la realidad, y así contamos con la mejor predisposición interior para ver el abanico de posibilidades que se abre delante nuestro. De este modo lograremos las modificaciones de rumbo que deseamos. Todos tenemos la capacidad de procurarnos un futuro mejor.
Cada día puede significar una nueva oportunidad, y trasformarse en un nuevo comienzo y en el primer paso hacia un futuro promisorio, si así lo decidimos.

Escrito por Merlina Meiler, consultora emocional.

Aprende a ser más tolerante

slideshow_51602

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

Entendida como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa, es una virtud de enorme importancia.
Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar, debido a que desarrolla el espíritu de unidad, facilita la cooperación y la interacción. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor apertura de cada uno.

Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen estéril.

La tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión singular de un determinado hecho o fenómeno.

Hay cuatro principios para la tolerancia:

1. No responder a las agresiones. Cuando somos insultados, provocados, o acusados injustamente, debemos responder con el silencio; esta fuerza es, naturalmente, mayor.

2. Mantenerse calmado frente a los infortunios. Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación.
3. Compasión frente a la envidia y el odio. Frente a la envidia y odio de otros, no debemos responder igualmente, sino ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.

4. Gratitud frente a las difamaciones. Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso.

A través del ejercicio de la tolerancia, se supera la identificación con las ideas, que resulta mucho más dañina que la identificación con las formas de la materia, las cosas, los bienes, el poder o la fama. Entonces, es una buena medicina para una mejor salud mental, individual y social.

¿Sabes qué son los ataques de pánico?

1509119_696925080405298_9074813917034767729_n

No son mortales, pero sí pueden afectar seriamente tu vida. ¿Sabes qué son y cómo superarlos?

Imagínate que estás sentado en una cómoda silla de la universidad, escuchando una interesante conferencia dictada por uno de los profesores que más admiras. No tienes ninguna preocupación, prisa ni pendiente. Todo está bien, incluso estás feliz con el tema que se está exponiendo.

De pronto, de un instante a otro, tienes la sensación de que te falta el aliento, algo parecido a lo que sientes cuando te dan una noticia terrible, pero con la diferencia de que nadie te ha dicho nada. Tratas de comprender qué te ocurre y el sentimiento se incrementa, semejante a cuando caes por la pendiente más elevada e inclinada de una montaña rusa, pero sin que estés en un carrito del parque de diversiones, y sin la sensación preparatoria de ir subiendo la pendiente.

No sabes lo que te está pasando y ello afecta aún más tu respiración. Entonces la mente te juega la broma más cruel: te asalta la seguridad de que estás sufriendo un infarto o un coma diabético o algún colapso de tipo orgánico. Simplemente estás seguro de que te va a desvanecer y que tu muerte llegará de manera inminente.

Casi sin saber cómo, sales corriendo del aula y buscas el modo de estabilizarte y, después de un rato que puede ser muy breve o muy largo, logras volver a la normalidad.

¿Qué te está pasando?

Nunca está de más cualquier revisión médica, pero es muy probable que lo que te pasó haya sido un ataque de pánico (o ataque de ansiedad). En sí, el solo ataque de pánico no causa daños fisiológicos ni psicológicos. Sin embargo, son trances horrorosos que no le deseo ni a mis enemigos.

Algunas personas pueden no sentir que se aproxima su muerte, pero a cambio tienen la seguridad de que están perdiendo la razón, y esa convicción se convierte en un nuevo temor persistente que alimenta nuevos episodios de ansiedad.

¿Qué hacer?

1. Conoce la naturaleza de los trastornos de pánico

Te dejo esta lista de síntomas para que sepas si te identificas con ellos: -palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca – sudoración – temblores o sacudidas – sensación de ahogo o falta de aliento – sensación de atragantarse – opresión o malestar torácico – náuseas o molestias abdominales – inestabilidad, mareo o desmayo – sensación de irrealidad o de estar separado de uno mismo – miedo a perder el control o a perder la razón – miedo a morir – sensación de entumecimiento u hormigueo – escalofríos o sofocaciones. Tienes que deshacerte (o resolver en la medida de lo posible) de las situaciones de tensión constante. Trata de hallar actividades o proyectos pequeños que puedas realizar sin mucha presión y con relativa facilidad.

2. Haz ejercicio

Trata de salir a jugar, correr, andar en bicicleta o cualquier otra actividad física al aire libre. No queremos que los ataques de pánico evolucionen a una agorafobia, que es tremendamente incapacitante.

3. Busca ayuda profesional

Hay ejercicios de respiración y autosugestión que suelen ser suficientes para conjurar el pánico, cuando aprendes a hacerlos bien. Si no fueren efectivos, entonces quizás necesites una terapia distinta o incluso tratamiento psiquiátrico.

No tengas miedo. Tu salud mental es la posesión más preciada que existe, y los ataques de pánico, aunque no ponen en riesgo tu vida, sí tienen el poder de incapacitarte para el trabajo, los estudios, las relaciones personales… En fin, sí te pueden incapacitar para vivir bien. Es por eso que no debes ignorarlos y en cuanto puedas actúa para que retomes las riendas de tu vida.

AUTOR: Rafael Vázquez

La Felicidad

10845922_697007243730415_947843117383624254_n

Hay personas que nunca pueden ser felices
Porque dejan que su felicidad dependa de mil y un detalles
Personas que tienen en sus vidas el miedo al mañana ya incrustado!
La felicidad a veces nos pasa al lado y ni siquiera la vemos!
Aprende a sentirla, a valorarla, a descubrirla!

Los problemas, las angustias, la incomprensión y el desespero
Son cuestiones pasajeras. Todo pasa!
Mañana cuando vuelva a salir el sol
Verás más claro tu camino y la tormenta de ayer
Te parecerá tonta y sin sentido!

Sé feliz todos los días. Tienes miles de motivos para serlo
Cuenta todas tus bendiciones y te sorprenderás!
Disfruta a diario cada momento. Ríe, sí Ríe, mucho!
No permitas que la tristeza se pose en tu rostro!

La felicidad no es inalcanzable, está a tu lado todos los días
Sólo debes descubrirla y no dejarla escapar!
La felicidad se compone de tantas partes que siempre faltará alguna
No hay deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices!

Felices los pobres, felices los que lloran, felices los pacientes
Felices los hambrientos y sedientos, felices los compasivos
Felices los de corazón limpio, felices los pacificadores y
Felices los que son perseguidos!

El poder de la sonrisa

a10850065_698455446918928_5466604768879549099_n

Desde pequeños se nos enseña que la madurez tiene que ver con la seriedad y la responsabilidad. Así, cuando crecemos creemos que estamos maduros porque nos ponemos serios, somos realistas y nos olvidamos de soñar. Exceptuando nuestro entorno, son pocas veces las que le sonreímos a un desconocido y nos olvidamos que la sonrisa es como un «virus bueno» que se contagia y alivia tensiones.

Cuando le sonreimos a otro, le estamos diciendo muchas cosas, entre ellas que nos gusta que comparta el espacio con nosotros, el otro lo decodifica y también sonríe, y es en ese momento cuando los pensamientos negativos quedan a un lado.

En el título habla de un «poder mágico de la sonrisa» y vaya si lo tiene, ya que la sonrisa es un aliviador natural. Sonreimos cuando nos sentimos bien, cuando sucede algo gracioso, cuando estamos contentos o emocionados por alguna noticia, y así hay infinidad de situaciones que nos hacen sonreir.

Pero lo más importante que tiene la sonrisa cuando va dirigida a otra persona es la transmisión de una sensación de compañía, que el otro no está solo en el «hormiguero» de gente que va y viene en medio de las calles de una gran ciudad y que nosotros, al recibir una sonrisa de vuelta, tampoco lo estamos.

Muchas conversaciones con personas que no conocemos comienzan con un intercambio de sonrisa. Esta también es una parte de la magia, otra parte es la sensación de bienestar que causa sonreir y también lo importante que es en momentos de acompañamiento de otra persona que sufre.

Muchas veces en momentos en los que las palabras no pueden cubrir el espacio, lo puede hacer la sonrisa. Es capaz de comunicar que estoy con el otro y para el otro en su momento de dolor y, al ser contagiosa, hace que el otro por un momento olvide el dolor que tiene e inconscientemente, sonría.

Regalar sonrisas es algo efectivo que podemos hacer para desconectarnos de la rutina, ya que nos saca la negatividad de los problemas y nos cambia el punto de vista, es como si cambiaras los polos de negativo a positivo.

Si te animas a regalar sonrisas en tu vida cotidiana, adelante. Verás que los resultados son infalibles y realmente mágicos. Sonríe al panadero, al cajero del supermercado, al chofer del colectivo y hasta a tu compañero de asiento, te darás cuenta en breve de que la sonrisa es un motor de buenas emociones y que contagia el buen clima a tu alrededor.