Filipenses 4:19

image

Madurez….Libertad Emocional….

freida-pinto-bollywood

«Las personas creen ser libres simplemente porque son conscientes de sus acciones e inconscientes de las causas que determinan esas acciones». …
Baruch Spinoza

Las emociones son parte de nuestra vida. Somos seres emocionales que necesitamos sentir emociones cada día para motivarnos, para sentirnos más alegres, para movernos de nuestra casa a nuestro sitio de estudios, a nuestros centros laborales, porque si no tuviéramos emociones seguramente nos importaría un comino todo lo que estamos haciendo ahora, andaríamos como animales sin rumbo alguno, solo querríamos satisfacer nuestras necesidades primitivas tales como comer, descansar y reproducirnos.

Pero hay algo más que eso: Cuando no se saben controlar las emociones nos gobiernan a nosotros. Por eso se requiere madurez emocional.

¿Qué es la madurez emocional?

Es la constante experimentación de las emociones que ayudan a ganar experiencia y control sobre estas. Una persona con madurez emocional tiene actitudes fuertes en momentos difíciles, no se deja llevar por las emociones como la ira, el miedo o la envidia pues sabe controlarla mucho más que el resto y eso le da una manipulación interna de sus motivaciones mucho más poderosa.

Desarrollar madurez emocional es parte de la inteligencia emocional y es como la puntuación. Todos podemos tener un suficiente, pero si sacamos un excelente será mucho mejor.

¿Cómo actúa una persona con madurez y libertad emocional?

Pues bien, sabe reaccionar bien ante las críticas, incluso las más fuertes. Muchas personas se dejan llevar por su ego cuando reciben una crítica. No han aprendido a saber filtrar la información que reciben y todo lo ven como algo chocante, especialmente con las críticas. Si bien una crítica puede ser tanto constructiva como negativa una persona con madurez y libertad emocional reaccionará bien ante cualquiera de estos dos casos.
En la primera es fácil darse cuenta cuándo estamos recibiendo una crítica constructiva; cuando un amigo habla honestamente de los errores a otro en privado y no en público sin hacerle pasar vergüenza, cuando espera el momento adecuado y siempre dice algo bueno y motivante al final de la crítica. En la segunda es cuando lo dice delante de todos y no tiene ningún mensaje positivo hacia la otra persona. Allí actúa la libertad emocional, lo que somos capaces de sentir ante cualquier estímulo externo.

Admitámoslo, muchos podemos caer fácilmente en esta trampa. Inclusive si dicen algo malo de nosotros, empiezamos a tener un poco de furia en tu interior, pues la imagen personal empieza a dañarse y el ego no se lo puede permitir.
Una manera de adquirir una madurez emocional es identificando los deseos del ego. Los púberes actúan inmaduros por naturaleza y por esa razón tienden a tener comportamientos en donde las emociones son o muy cambiantes o extremas; como encapricharse por cualquier cosa, o tener altibajos del estado de ánimo, etc.

Lo que es de primordial importancia es reconocer y observar al máximo los deseos del ego. Esos deseos no vienen realmente de la configuración personal, viene de toda una cantidad de información hecha por tanta publicidad en los medios de comunicación, por sistemas de creencias muy arraigados, por dictámenes y determinismos vacíos que únicamente devalúan al ser humano.
La madurez emocional es la libertad que se tiene al manejar al gusto muchos de estos deseos que son implantados en las mentes y que solamente alienan y polarizan nuestra humanidad. Crear un pensamiento y criterio propio, sin rebelarse contra todo, sino usando el sistema en forma inteligente y en nuestro verdadero bienestar, es una opción que paulatinamente incrementará nuestra felicidad. Usar siempre lo que es necesario y distinguir lo que es superfluo prescindiendo de ello. Recordemos : «No es más feliz quien más tiene sino quien menos necesita.»

Otra de las cosas que son muy claras cuando no tenemos madurez emocional es cuando se da la vida por la aprobación social y se hacen cosas que usualmente nunca se harían. Por ejemplo: Un hombre quiere conocer a una chica en una discoteca, va hacia ella e intenta seducirla, no obstante ella lo rechaza. Regresa con sus amigos que ya se están burlando de él y como sabe que será el hazmerreír de toda la semana, se pone una borrachera de antología cuando es una persona que se le conoce por su mesura con el alcohol. Cuando una persona con madurez emocional sabe reconocer sus propios errores se dará cuenta que en éstas situaciones de ligue o sociales son parte de la vida y no representan tragedias ni etiquetas que se deban usar como persona. Son eventos que ocurrieron y que se van a dar pues las relaciones de éste tipo dependen de la atracción mutua. La imagen de la arrogancia y del cazador o el enamorado pueden siempre quedar relegadas, la que es imprescindible no perder es la imagen de uno mismo como ser humano.

Alguien con madurez y libertad emocional tiene la capacidad necesaria para manejar sus emociones tal como lo desee y así poder decidir lo mejor para si mismo. Es necesario entender que no se puede cultivar una sólida madurez emocional de la noche a la mañana, se necesita de mucha práctica para lograrlo, es como correr. El primer día puede que se aguanten solo 5 minutos pero si se le dedica mucho tiempo durante 3 a 5 veces por semana entonces pronto se podrá correr durante 30 minutos seguidos.

La madurez emocional es una disciplina que se recomienda practicar al máximo y empezar a cultivar lo mas pronto posible. De un día para otro no va a ser sencillo quitarse la tristeza, se tiene que vivir varias veces un momento de tristeza (no importa cuál sea la causa inicial) pero con el tiempo cada vez que se decida estar contento gracias a tu libertad emocional será más fácil.

Con la libertad emocional cada quien decide si está contento o no hoy desde el mismo momento en que se levanta, o si se amarga todo un día completo y consecuentemente fastidia todas las actividades que se tengan durante el resto del día.

Es una decisión personal a partir de que momento se va a desarrollar una inteligencia emocional mucho más madura y profunda. Es cuestión de ver que en este mundo la vida será más fácil si se tiene el poder y la libertad de crear emociones positivas dentro de uno mismo para poder seguir adelante sin importar los obstáculos , porque el tiempo de una persona que se ha dedicado a cultivar su propia madurez emocional tiende a ser mucho más rica en cuanto a éxitos.
El simple hecho de estar siempre alegre no significa que no haya fallado en nada. Más bien en eso consiste la magia de la madurez y la libertad emocional: en ver el lado positivo de las cosas a pesar de que estén yendo mal.

Escrito Por: Ingeniero Ricardo Garcia.

Inicie Algo…

68953_797506466961878_8376273658730686682_n

Si todos nosotros empezáramos a tener una buena actitud, se esparciría y contagiaría como un virus. No sería maravilloso que pudiéramos contagiar un buen virus?

Imagina lo que se diría: “Has oído?

Algo maravilloso anda suelto por ahí. Y ate contagiaste? Está corriendo por todos lados. Donde tú mires, la gente tiene una Buena actitud!

Empecemos algo hoy! Decidamos pensar como Cristo. Decidamos amar a todos los que nos encontremos hoy., y pasemos la palabra para que todos se contagien.


“El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno.

Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.

En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor.”

Romanos 12:9-11

5 claves para mejorar tu resistencia emocional

fortalezac

Muchas veces enfrentamos retos que nos ponen a dudar sobre nuestra fortaleza emocional, sin embargo, al confiar en nosotros, tener una buena autoestima y el apoyo de los demás, nos damos cuenta de que estas experiencias sólo son aprendizajes, pero, ¿cómo mejorar nuestra resistencia emocional?

De acuerdo con Charles Figley, director del Instituto de traumatología de Tulane en Nueva Orleans, la resiliencia es una medida de la capacidad que tienes para recuperarte por completo de una adversidad, la cual se puede aprender con el tiempo.

¡Duplica tu fortaleza!

Si sientes que no tienes la fuerza suficiente para superar algún problema o situación en específico, sólo tienes que seguir los siguientes pasos para lograrlo de forma exitosa.

Ten confianza en que todo se resolverá. Aunque estés pasando por una mala racha, piensa que todo se resolverá, no dejes que las ideas negativas permanezcan en tu cabeza, detalla Phyllis Zilkha, psicólogo en Manhattan.

Apóyate en tus amigos y familiares. Este sistema de apoyo es invaluable para superar tiempos difíciles, porque te brindan una nueva perspectiva para solucionar las cosas.

Deja que tu mente fluya. Si sientes que ya no puedes más, deja volar tu imaginación para eliminar los pensamientos negativos. Ocupa tu mente en otra cosa que no sea el problema. Haz algo que te guste o ayuda a los demás.

Encuentra el lado divertido. El buen humor protege tu mente y fortalece tus emociones positivas, ya que favorece la producción de las hormonas de la felicidad, reduce el estrés y te despeja la mente.

Agradece lo que tienes. No todo lo que tienes en la vida es malo, al contrario, te sorprenderás si haces una lista de todo lo bueno que te rodea. Agradece todos los días por la compañía, el trabajo y las cosas buenas que te pasan.

No olvides que las situaciones negativas, por más fuertes que sean, son aprendizajes que te ayudan a fortalecer tu resistencia emocional, sólo es cuestión que las detectes.

Siempre hay una solución para todo, sólo es cuestión de abrir la mente, confiar en ti mismo y en tus capacidades para superar ese “bache” de tu vida. Y tú, ¿cómo superas los obstáculos de tu vida?

Aprende a ser más tolerante

slideshow_51602

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

Entendida como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa, es una virtud de enorme importancia.
Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar, debido a que desarrolla el espíritu de unidad, facilita la cooperación y la interacción. Aumenta el grado de confianza entre los miembros de una organización por la mayor apertura de cada uno.

Por otra parte, en el debate de ideas, acciones, proyectos y programas, con que se manifiesta la vida y la actividad de una organización, disminuye el tono emocional y la agresividad en la comunicación, que de tal manera la hacen estéril.

La tolerancia tiene que partir necesariamente del principio fundamental de que nadie es dueño de la verdad absoluta, porque cada uno tiene una visión singular de un determinado hecho o fenómeno.

Hay cuatro principios para la tolerancia:

1. No responder a las agresiones. Cuando somos insultados, provocados, o acusados injustamente, debemos responder con el silencio; esta fuerza es, naturalmente, mayor.

2. Mantenerse calmado frente a los infortunios. Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar, derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación.
3. Compasión frente a la envidia y el odio. Frente a la envidia y odio de otros, no debemos responder igualmente, sino ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.

4. Gratitud frente a las difamaciones. Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso.

A través del ejercicio de la tolerancia, se supera la identificación con las ideas, que resulta mucho más dañina que la identificación con las formas de la materia, las cosas, los bienes, el poder o la fama. Entonces, es una buena medicina para una mejor salud mental, individual y social.

¿Sabes qué son los ataques de pánico?

1509119_696925080405298_9074813917034767729_n

No son mortales, pero sí pueden afectar seriamente tu vida. ¿Sabes qué son y cómo superarlos?

Imagínate que estás sentado en una cómoda silla de la universidad, escuchando una interesante conferencia dictada por uno de los profesores que más admiras. No tienes ninguna preocupación, prisa ni pendiente. Todo está bien, incluso estás feliz con el tema que se está exponiendo.

De pronto, de un instante a otro, tienes la sensación de que te falta el aliento, algo parecido a lo que sientes cuando te dan una noticia terrible, pero con la diferencia de que nadie te ha dicho nada. Tratas de comprender qué te ocurre y el sentimiento se incrementa, semejante a cuando caes por la pendiente más elevada e inclinada de una montaña rusa, pero sin que estés en un carrito del parque de diversiones, y sin la sensación preparatoria de ir subiendo la pendiente.

No sabes lo que te está pasando y ello afecta aún más tu respiración. Entonces la mente te juega la broma más cruel: te asalta la seguridad de que estás sufriendo un infarto o un coma diabético o algún colapso de tipo orgánico. Simplemente estás seguro de que te va a desvanecer y que tu muerte llegará de manera inminente.

Casi sin saber cómo, sales corriendo del aula y buscas el modo de estabilizarte y, después de un rato que puede ser muy breve o muy largo, logras volver a la normalidad.

¿Qué te está pasando?

Nunca está de más cualquier revisión médica, pero es muy probable que lo que te pasó haya sido un ataque de pánico (o ataque de ansiedad). En sí, el solo ataque de pánico no causa daños fisiológicos ni psicológicos. Sin embargo, son trances horrorosos que no le deseo ni a mis enemigos.

Algunas personas pueden no sentir que se aproxima su muerte, pero a cambio tienen la seguridad de que están perdiendo la razón, y esa convicción se convierte en un nuevo temor persistente que alimenta nuevos episodios de ansiedad.

¿Qué hacer?

1. Conoce la naturaleza de los trastornos de pánico

Te dejo esta lista de síntomas para que sepas si te identificas con ellos: -palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca – sudoración – temblores o sacudidas – sensación de ahogo o falta de aliento – sensación de atragantarse – opresión o malestar torácico – náuseas o molestias abdominales – inestabilidad, mareo o desmayo – sensación de irrealidad o de estar separado de uno mismo – miedo a perder el control o a perder la razón – miedo a morir – sensación de entumecimiento u hormigueo – escalofríos o sofocaciones. Tienes que deshacerte (o resolver en la medida de lo posible) de las situaciones de tensión constante. Trata de hallar actividades o proyectos pequeños que puedas realizar sin mucha presión y con relativa facilidad.

2. Haz ejercicio

Trata de salir a jugar, correr, andar en bicicleta o cualquier otra actividad física al aire libre. No queremos que los ataques de pánico evolucionen a una agorafobia, que es tremendamente incapacitante.

3. Busca ayuda profesional

Hay ejercicios de respiración y autosugestión que suelen ser suficientes para conjurar el pánico, cuando aprendes a hacerlos bien. Si no fueren efectivos, entonces quizás necesites una terapia distinta o incluso tratamiento psiquiátrico.

No tengas miedo. Tu salud mental es la posesión más preciada que existe, y los ataques de pánico, aunque no ponen en riesgo tu vida, sí tienen el poder de incapacitarte para el trabajo, los estudios, las relaciones personales… En fin, sí te pueden incapacitar para vivir bien. Es por eso que no debes ignorarlos y en cuanto puedas actúa para que retomes las riendas de tu vida.

AUTOR: Rafael Vázquez

A Veces…

ARTEPARAJESUS076

EL CAMINO PUEDE RESULTAR ESTÉRIL, O TORNARSE DIFICULTOSO. EL DOLOR NOS SORPRENDE Y TRANSITAMOS SOMBRÍOS VALLES DE TRISTEZAS….

OTRAS VECES, POR EL CONTRARIO, ATRAVESAMOS GOZOSAMENTE VERDES PRADERAS Y ENCONTRAMOS FRESCOS MANANTIALES DE AGUAS VIVAS,QUE NOS INVITAN A DETENERNOS Y A SUSPENDER LA MARCHA. EL GOZO NOS SALUDA DE CERCA, BAJAMOS LA GUARDIA Y SÓLO ..DISFRUTAMOS… EL CAMINO SE CUBRE… DE FRONDOSOS ÁRBOLES Y UNA DELICADA BRISA NOS ACARICIA EL ALMA PERO YA SEA EN LA CLARIDAD DEL DÍA O EN LAS OSCURAS NOCHES, EN LA POBREZA O EN LA RIQUEZA, EL PAN ES EL ALIMENTO DEL CUAL NO NOS PODEMOS PRIVAR EN NUESTRO CAMINAR:

SUSTENTA, RESTAURA, FORTALECE Y NUTRE.

JESUS ES EL PAN DE VIDA…

EL AMADO DE NUESTRO CORAZON…

JUAN 6:35: JESÚS LES DIJO: YO SOY EL PAN DE VIDA;

EL QUE A MÍ VIENE, NUNCA TENDRÁ HAMBRE;
Y EL QUE EN MÍ CREE, NO TENDRÁ SED JAMÁS.
JUAN 6:48: YO SOY EL PAN DE VIDA.

«Que es acompañar»

«Que es acompañar»

Simplemente estar ahí, presente,
al lado de quien te necesita.
No es indispensable hablar,
ni hacer algo especial.
Lo importante es comunicar al otro
que uno está unido con la alegría,
o la tristeza;
que está viviendo el ser querido.

Lo que vale es respetar siempre el pedido,
verbal o silencioso,
latente o manifiesto de compañía
o de soledad.

Acompañar es intuir la carencia del otro:
es cuidar, proteger, sin molestar o dañar.

Es tarea de amigos, de amores,
de seres que se sostienen
en la hermandad de los afectos.
Es un servicio de lealtad

Es un punto de contacto,
más cerca de los sentimientos invisibles
que de la mera proximidad
física, ostensible.

Se puede estar “cerca” de alguien.
También es posible estar unidos en la distancia,
y próximos en el corazón.

A veces los sentimientos se filtran
por las fronteras
inventadas por los mismos protagonistas.

Acompañar no es pared sino puente,
unión de almas.

Hay proximidades que agobian
y aíslan mucho más
que la soledad misma.

“Y qué le digo”?, preguntó alguien,
temeroso de sus propias emociones
ante el dolor de un conocido…

“No digas nada, absolutamente nada”,
respondió la sensibilidad.
Lo que importa es estar ahí
en el momento justo.mood-girls-fields-hills

«Las siete herramientas del Amor»

flowers-bouquet-candles-heart

«Las siete herramientas del Amor»

ACEPTAR: acepto que el propósito del Padre es perfecto y que todo lo que ocurre es neutro y necesario. RENUNCIO a intentar cambiar a los demás y, en su lugar, trabajaré sobre mí mismo. RENUNCIO a luchar y a tratar de modificar el orden perfecto del Universo y sus procesos necesarios, y, sobre todo, a tratar de interferir con las experiencias de vida de las demás personas.

ASUMIR: asumiré el resultado de mis decisiones y de mi experiencia de vida.

ASUMIRÉ que mis pensamientos, sentimientos y emociones los genero yo mismo y no lo que sucede a mi alrededor, ni mucho menos lo que piensen, digan, hagan o dejen de hacer los demás. RENUNCIO a culpar a nada ni a nadie por lo que me suceda o deje de sucederme. El culpable no existe.

ACTUAR: actuaré con total eficacia y serenidad ante cualquier circunstancia que se presente, dando lo mejor de mí en las labores que me corresponda realizar. RENUNCIO a agredir de pensamiento, palabra y obra. No agrediré a nada ni a nadie. Tendré absolutas firmeza y lealtad con los acuerdos y compromisos que libremente establezca. El hacer es la clave del tener.

AGRADECER: agradezco TODO lo que tengo y todas las situaciones difíciles y dolorosas, porque ellas son oportunidades que nos da la vida para aprender y hacer nuestro desarrollo espiritual.

RENUNCIO a sufrir ante las dificultades, comprendiendo que tienen un profundo propósito de amor para poder reconocer la ley y liberarme de las limitaciones, las dependencias y el sufrimiento.

VALORAR: valoro y disfruto intensamente todo lo que tengo y todo lo que hago. Reconozco que siempre tengo conmigo todo lo necesario, y valorándolo, desarrollaré la capacidad para disfrutar nuevas cosas y relaciones.

RENUNCIO a quejarme de lo que tengo. La queja nos hace pobres. La prosperidad es el resultado de la valoración. El que no valora lo que tiene está en camino de perder lo que necesita.

RESPETAR: Respeto a todas las personas en sus ideas, costumbres, creencias, comportamientos, y en su derecho a tomar sus propias decisiones.

RENUNCIO a criticar, descalificar, juzgar, condenar y castigar a toda persona por cualquier motivo, porque comprendo que cada quien hace lo mejor que puede con lo mejor que sabe, y no soy yo quien para juzgarlo. Daré información de sabiduría sólo a quien la pida expresamente o a quien acepte mi ofrecimiento sutil por respetuoso.

ADAPTARSE: me adapto sin reservas al lugar donde me corresponde cumplir funciones para lograr en él una vida llena de satisfacciones.

RENUNCIO a huir de lugar y de las situaciones que me corresponde vivir. Creer que la felicidad está en otra parte diferente a nuestro interior, es una falsa ilusión.

¡A partir de hoy sólo pensaré lo mejor, sólo diré lo adecuado y sólo haré lo necesario!

LA HUELLA DE UN AMIGO.

devochka-plate-pesok-sledy

Hubo personas que solo entraron a tu vida
buscando un beneficio personal a costa tuyo.
Despues de conseguir lo que ellos querian
desaparecieron rapidamente sin dejar rastros.
son personas egoistas que debes olvidar.

Hubo tambien quienes, quiza sin quererlo,
te hicieron sufrir y lastimaron tu corazon .
Las heridas que ocasionaron tardaron en sanar
o puede ser que aun esten sangrando.
son personas que debes saber perdonar.

Finalmente estan todas aquellas personas
que te acompañaron en algun tramo del camino.
A veces te ayudaron a levantarte cuando habias caido,
otras estuvieron a tu lado cuando te sentias solo
o te ayudaron a llevar una carga muy pesada.
Esas personas que te hicieron sentir su afecto
dejaron marcas imposibles de borrar . . .

Gracias por dejar una pisada profunda en mi camino,
Gracias por ser mi AMIGO.